¿Cómo saber si soy ley 73 o 97?

como saber si soy ley 73 o 97

Es viable que cuando escuches diálogos sobre las leyes del 73 y 97 del IMSS para las pensiones te pierdas, o simplemente no poseas claro precisamente a que se están refiriendo. Si deseas aclarar todas tus inquietudes en relación a este tema sigue leyendo, porque hoy te vamos a argumentar todo lo que es necesario para ti entender para qué comiences a planear tu retiro.

Jamás es tarde para comprender temas relacionados con las leyes, independientemente de la etapa de la vida donde te encuentres o de cuál sea tu ocupación. Por consiguiente, si te has cuestionado en alguna oportunidad si correspondes a la ley del 73 o la del 97 vamos a ofrecerte toda la información que se requiere para que lo averigües.

📌 Contenidos
  1. Ley de Pensiones
  2. ¿Es viable recibir pensiones sin requisitos?
  3. Ley de 1973
  4. Ley de 1997
  5. Diferencias que hay entre la Ley de 1973 y 1997
  6. Todas las virtudes que tiene formar parte a la Ley de Pensiones
  7. Cómo entender cuál de ámbas Leyes me van a utilizar
  8. Condiciones de las pensiones

Ley de Pensiones

Antes de nada, vamos a argumentar resumidamente de que se habla la Ley de Pensiones. Ya que bien, esta ley es una normativa establecida en México para regular los derechos y deberes que tiene cada trabajador en relación a la ley citada con anterioridad. El propósito primordial es desarrollar y detallar normas en conjunto con la gestión del Sistema Integral de Pensiones y los métodos que llevan a cabo.

Conformar parte de una Ley de Pensiones le brinda al trabajador una secuencia de provecho frente a las distintas pretenciones que se le logren enseñar. Estos provecho se consiguen al llegar una edad cierta, la cual estipulan esta ley y la normativa de jubilaciones.

En lo relacionado a las jubilaciones, los trabajadores que eligen por retirarse o se ven obligadas a llevarlo a cabo por algún fundamento están regidas por otros estatutos en el que se destaca la antigüedad de la compañía.

¿Es viable recibir pensiones sin requisitos?

Es sustancial resaltar que para conseguir los provecho que da la Ley de Pensiones hay que cumplir una secuencia de requisitos. Los primordiales son los siguientes:

  • Estar registrado en el ente regulador correspondiente.
  • Tener la edad requerida por la normativa reguladora.
  • El trabajador debe tener todas las cotizaciones terminadas.

Estas leyes tienden a ser adaptadas o transformadas con asiduidad para lograr dar superiores provecho a los trabajadores. Estas reformas comunmente tienen dentro cambios en los entes reguladores, la modalidad de pago y demás cambios que se transforman en provecho directos para el trabajador y sus familiares. En México esta ley fue modificada, pero se siguen usando ámbas. Estas leyes son la Ley de 1973 y la Ley de 1997 más populares como la ley del 73 y del 97.

Como ámbas leyes están en vigor, los trabajadores mexicanos tienen la posibilidad de estar pensionados bajo la Ley del 73, gestionada de manera directa del gobierno, o la Ley del 97 (Afore) o compañía contratada las dos correspondientes al IMSS.

Los cambios en la Ley de Pensiones vinieron ocasionados por el aumento de la promesa de vida y la reducción de la tasa de natalidad que se causó en México. Esto generó una sustancial desproporción en el sistema de pensiones debido a que los pensionados serían más que los trabajadores que logren abonar sus pensiones. Por esto se debieron hacer las Afores.

Ley de 1973

Es una ley que se implementa con la intención de brindarle las pensiones que corresponden a todas la gente que poseían de una edad avanzada y estaban al día de todas las cotizaciones fiscales.

  • Para pensionarte bajo la ley del 73 tienes que de tener 60 años o más.

Ley de 1997

De esta manera que la Ley de 1973 busca la regulación de todos los provecho y requisitos que la gente tienen que cumplir para ser beneficiaros de la pensión que solicitan. Debido al aumento de la promesa de vida y la reducción de la natalidad se causó el cambio más importante de la reforma. Esta novedosa ley, en contraste con la ley previo, ejecuta el pago de las pensiones por medio de Afore, o de una compañía aseguradora bajo previo contrato.

  • Para pensionarte bajo esta ley tienes que tener entre 60 y 65 años.

Diferencias que hay entre la Ley de 1973 y 1997

ámbas leyes antes nombradas tienen una secuencia de diferencias muy notorias. Es primordial comprender este tema en el momento de recibir tu pensión, fundamentalmente, si no tienes claro aún si perteneces a la Ley del 73 o a la del 97.

  • En la Ley de 1973 la gente que optaban por una pensión poseían que haber cotizado como mínimo una proporción de 500 semanas reconocidas frente el IMSS. En tanto que en la Ley de 1997 para lograr elegir a tu pensión tienes que tener acumuladas un mínimo de 1.250 semanas cotizadas.
  • La Ley de 1973, cuando se dispone a calcular la pensión de un trabajador, toma como referencia los últimos 5 salarios, el monto cambiaría de la inflación final en el mes de febrero. Por su lado la Ley del 97 se te cancelará con el monto del que dispongas en tu cuenta personal Afore, por consiguiente, no va a ser lo mismo para todos las situaciones.
  • En la Ley de 1973 el trabajador, en este momento pensionista, puede gozar de su aguinaldo una vez al año. En la Ley del 97 la persona que obtiene la pensión va a dejar de recibir el aguinaldo.
  • En la ley de 1973, el pensionista podía conseguir créditos si ese era su deseo y cumplía con todas las demandas del IMMS. En la reforma del 97 de deja de sentir este provecho, no se tiene el provecho de la aprobación de créditos por ningún fundamento.
  • En la Ley de Pensiones de 1973, además de tu cobro por mes del IMSS, se puede elegir por lo cual se ajusta a una parte del ahorro utilizable en tu cuenta de Afore en efectivo en el instante en que lo necesites. La parte que sobra va a ser usada por el Estado para contribuir a abonar la pensión que corresponde. Por el opuesto, la Ley de 1997, da la alternativa de elegir entre dos configuraciones. Una de ellas es un retiro planificado cubierto por tus ahorros en la cuenta Afore o en la renta vitalicia, que paralelamente podría estar cubierto por una aseguradora que preste servicio al IMSS. Este contrato durará toda la vida.

Todas las virtudes que tiene formar parte a la Ley de Pensiones

  • Le dejará al pensionado conseguir un pago por mes por Renta Vitalicia otorgado por el IMSS.
  • Le dejará contemplar o apoyar todos tus costos en este momento que por el momento no se está en condiciones de crear tus propios capital.
  • Le dejará sacar una sección de los elementos ahorrados en la cuenta de Afore. Ten en cuenta que este número va a ser diferente para cada pensionado debido a que es dependiente de lo aportado, cada caso se habla por separado.
  • Permite a los pensionados agarrar los elementos que fué provocando y economizando a lo largo de sus años de trabajo por medio de cotizaciones en la subcuenta Infonavit.
  • En el instante en el que se activa la pensión, tanto el pensionado como su beneficiario van a poder empezar a utilizar todos los servicios doctores ofrecidos por el IMSS.
  • Al pensionado que le sea correcto recibir aguinaldo va a tener cada noviembre los elementos que ha cancelado.
  • En caso de que sea correcto, el pensionado va a poder conseguir los créditos aportados por el IMSS.

Cómo entender cuál de ámbas Leyes me van a utilizar

Llegados a este punto en el que conocemos todas las primordiales diferencias entre la Ley de Pensiones de 1973 y la Ley de Pensiones de 1997 lo verdaderamente posible es que estés pensando en cuál de ámbas aplica para tu plan de pensiones. Ya que bien, la respuesta a tu pregunta es la siguiente:

  • A todos los trabajadores que hayan comenzado a cotizar antes del 1 de julio de 1997 le corresponderá pensionarse bajo la Ley de Pensiones de 1973.
  • A todos los trabajadores que hayan comenzado cotizar luego del 1 de julio de 1997 les corresponderá pensionarse bajo la Ley de Pensiones de 1997.
  • Si comenzaste a cotizar antes del 1 de julio de 1997 y has continuando haciendo un trabajo con posterioridad a esa fecha eres un trabajador en transición. Esto significa que, en el instante de tu jubilación el IMSS te dejará elegir entre un régimen y otro, oséa tendrás la posibilidad de escoger pensionarte a través de la ley del 73 o la del 97 para que consigas elegir el que más te convenga.

Independientemente de la ley de pensiones que te sea correcto todos los trabajadores mexicanos tienen garantizada una Pensión Mínima garantizada. Esta pensión se brinda a todas esas personas que incumplen con los requisitos mínimos para elegir a una pensión. Esta circunstancia sucede cuando los trabajadores que hayan cotizado no han logrado lograr la cantidad mínima de semanas trabajadas. Además en las situaciones en los que sus cuentas de Afore no dispongan del bastante dinero ahorrado.

Condiciones de las pensiones

  • La normativa pide que la pensión sea por mes y como mínimo lo semejante a un salario mínimo predeterminado por las entidades competentes.
  • Es muy sustancial recalcar que para todos los que se acogen a la ley del 97 el monto para su pensión va a ser calculado de acuerdo con los fondos que haya juntado a lo largo de su historia laboral el trabajador, en este momento pensionista.
  • En importante para todos los trabajadores acogidos a la ley del 97 tener ahorro de cara a su pensión asi sea de la misma AFORE como por otro medio de ahorro para pensiones.

Finalmente, deseamos mencionarte que hay en internet calculadoras y simuladores que van a poder ofrecerte una estimación de lo que recibirás mensualmente por tu pensión. Para eso, solamente vas a necesitar ingresar los datos que se te solicitarán como tu edad o tu fecha de inscripción en el IMSS.

Esperamos que esta información te haya resultado de herramienta y que consigas enfrentar tu plan de pensiones de la forma que mejor se pueda.

5/5 - (9 votos)

⬇️ Más artículos interesantes ⬇️

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir